Conferencia Arq. Gabriel Alejos "Master Class"

Master Class - Amorphica


El viernes 6 de Octubre, el destacado arquitecto Gabriel Alejos, miembro de Amorphica, ofreció una conferencia bajo el título "Master Class", donde profundizó en el procedimiento de llevar a cabo un proyecto arquitectónico. Durante esta charla, el arquitecto compartió su experiencia y visión, destacando la importancia de los modelos tridimensionales urbanos como punto de partida esencial.

El proceso de creación de proyectos, según el arquitecto, se inicia con la creación de modelos tridimensionales que permiten una comprensión más profunda de la ciudad. Visualizar la urbe en esta representación espacial les brinda la oportunidad de superponer capas de información que revelan detalles cruciales, oportunidades y desafíos en el espacio urbano.

Para llevar a cabo esta tarea, el arquitecto y su equipo utilizan programas especializados como Rhino y Grasshopper. Estas herramientas son fundamentales para la generación de modelos tridimensionales que capturan las características del entorno urbano, incluyendo edificaciones y tipos de uso.

El proceso de modelado comienza por la estructura urbana y la comprensión del entorno circundante, permitiendo la generación de un modelo detallado del lugar de interés. Luego, se incorporan datos estadísticos provenientes del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (INEGI), haciendo uso tanto de datos cuantitativos como cualitativos. Estos datos incluyen información crucial, como la población local y la fuerza laboral en la zona, y se integran cuidadosamente en el modelo tridimensional a través de un detallado proceso de mapeo.

El equipo utiliza Grasshopper para la programación de códigos visuales e interactivos que permiten que los modelos respondan de manera dinámica a los datos estadísticos. Mediante el uso de colores, formas, elementos y elevaciones, estos códigos sirven para documentar y visualizar la información, permitiendo que los datos se representen en las tres dimensiones del espacio, en coordenadas x, y, z.

Una vez que los datos están en su lugar, el siguiente paso consiste en la generación del esquema arquitectónico, donde los volúmenes tridimensionales cobran vida. La investigación y el desarrollo de estrategias son fundamentales para garantizar que el proyecto funcione de manera eficiente y efectiva.

En sus conclusiones, el arquitecto Gabriel Alejos compartió sus observaciones derivadas del análisis de uno de sus proyectos. Destacó la existencia de una desconexión en el espacio urbano, la presencia de asentamientos de viviendas en situación de riesgo y la escasez, así como el mal estado del equipamiento urbano y el espacio público. Para abordar estos desafíos, propuso tres estrategias: la creación de una red de movilidad peatonal, la protección y habilitación de las zonas de conservación en el polígono de Granjas Familiares, y la mejora e implementación de equipamientos públicos.

Además, el arquitecto resaltó una observación crítica: la inexistencia del espacio público en la ciudad actual. Esta carencia es un problema urgente que requiere soluciones concretas para lograr un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. La conferencia de Gabriel Alejos dejó claro que la arquitectura y la planificación urbana deben abordar estos desafíos de manera integral y visionaria.

Comments

Popular Posts